Egeda: Esta
entidad de gestión representa - y defiende - a España en cuanto a los intereses
de productores audiovisuales, derivados de los derechos que reconoce y protege
la vigente ley de propiedad intelectual. Se dedica a la gestión de derechos de
explotación o remuneración (de carácter patrimonial). Fue creada el 18 de
Septiembre de 1900, y autorizada por el ministerio mediante Orden de 29 de
Octubre publicada en el Boletín Oficial del Estado; aunque cabe decir que su
actividad comenzó en 1993 con la recaudación de los primeros derechos.
Los derechos que gestiona EGEDA son
fundamentalmente de remuneración y copia privada, aunque también ciertas
modalidades del derecho de comunicación pública (como retransmisión o
comunicación en lugares abiertos al público); Conviene decir que esta entidad
es autorizada por el Ministerio de Cultura y su actuación se realiza sin ánimo de
lucro.
·
Cedro: El
Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), es una asociación privada sin
ánimo de lucro que defiende y representa –colectivamente- los derechos de
propiedad intelectual de carácter patrimonial de los autores y editores de
obras textuales protegidas como libros, revistas o periódicos. Fue reconocida
por el Ministerio de Cultura en 1988
·
Sgae: Esta entidad privada (SGAE) se
traduce como la Sociedad General de Autores y Editores, en defensa y gestión de
los derechos de propiedad intelectual. La misión fundamental de ésta es la
protección y reparto de la remuneración de los autores por la utilización de
sus obras, siendo así éstas reproducidas, distribuidas, comunicadas
públicamente, transformadas o copiadas privadamente.
Otras asociaciones que protegen y
gestionan los derechos audiovisuales
son:

AISGE: Fundación
sin ánimo de lucro constituida en 2002. Desarrolla su actividad
fundamentalmente en las áreas de trabajo Asistencial y promocional.
AGEDI: es la entidad de Gestión de los derechos de Propiedad Intelectual de los productores fonográficos.
Como vemos, la mayoría de estos organismos no son muy conocidos, aunque todos trabajan día a día por los interesen que defienden, solo uno de ellos es realmente conocido, aunque más que conocido, odiado por toda la sociedad española. SÍ, por supuesto, nos referimos a la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), popularizada en estos últimos años gracias a méritos propios. Estamos de acuerdo en que como antes hemos comentado, las ideas valen dinero, y hay que protegerlas. Obviamente, la piratería, que irrumpió con fuerza gracias a la masificación de internet, le ha hecho mucho daño a la industria musical y cinematográfica, causando pérdidas millonarias en el sector y obligándole a evolucionar para poder intentar competir con la piratería (consecuencia de ello es el cine en 3D). Por ello, todas las sociedades, y en especial la SGAE se han reforzado para luchar más fuertemente, por lo que las leyes se han endurecido de unos años hasta aquí, creando un evidente rechazo por la sociedad. Es cierto que la piratería es ilegal, y que hay que luchar contra ella, pero lo que la sociedad reclama es que muchas de las medidas por las cuales la sgae ha de recibir remuneraciones son verdaderamente absurdas en incoherentes, como por ejemplo que en las peluquerías haya que pagar derechos de autor por poner la radio con canciones.
Está claro que mientras que internet exista, la piratería o la puesta en común de los usuarios de las piezas vía on-line es casi imposible de erradicar, por lo que estas dos humildes servidoras sugerimos (como ya hizo el gran Álex de la Iglesia en su último discurso de Presidente de la Academia de cine en la gala de los Goya 2011) que internet no hay que verlo como una amenaza para el cine, sino que hay que verlo como una gran oportunidad, una "oportunidad de salvación de nuestro cine". Así que, Gobierno, SGAE e interesados varios, ya podéis empezar a buscar soluciones, porque cerrar "SeriesYonkis" no es la mejor solución...
¡Ah! ¡Se nos olvidaba! La PUBLICIDAD siempre ayuda... ;)
Y quién sabe.. quizás algún día... ¡SEGUIREMOS INFORMANDO!